domingo, 2 de mayo de 2010

1. QUE ES PENSAMIENTO SISTÉMICO

Es un modo de pensamiento que contempla el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas.

Estudia el todo para comprender las partes.

El pensamiento sistémico va mas allá de lo que se muestra como un incidente aislado, para llegar a comprensiones más profundas de los sucesos.

Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitiéndonos mayor conciencia para comprenderlos y capacidad para poder influir o interactuar con ellos.

Pasar por alto el funcionamiento sistémico de las cosas, implica realizar actuaciones atrevidas cuanto menos y faltas de precisión.

Al no atender las cosas como parte de un conjunto global, lo hacemos como si existieran por sí solas, sin tener en cuenta que nada ha surgido sin la intervención de otras partes, y todo el sistema que las sostiene con sus procesos previos.

Nos han enseñado a pensar de manera lógica desde alguna lógica; a comprender desde el análisis, descomponiendo los sucesos en partes para luego volver a unirlas (Sintesis).

En algunos casos esto funciona, pero no cuando intentamos aplicarlo de forma indiscriminada en los sistemas. Manejar sistemas es algo más complicado, y no funcionan las lógicas lineales simples.

Las personas, los acontecimientos, no son tan fáciles de predecir o de resolver, como ecuaciones matemáticas. Se escapan a las soluciones rápidas o escuetas.

La razón por la que el pensamiento habitual resulta insuficiente para manejar sistemas, es porque es un modelo que tiende a atender secuencias simples de causas y efectos, -limitadas en el tiempo y los factores de modo lineal- sin percibir otros modelos transicionales o en bucle más certeros, donde se contemplan combinaciones de factores que se influyen mutuamente.

No atender que cada desenlace o proceso que se efectúa, no es algo aislado, sino que interactúa con el resto del cosmos, nos aboca a una MICROVISIÓN y en ocasiones al fracaso.

Por lo tanto, cuanto más contemplemos nuestras actuaciones desde lo global, más precisas serán.

No podemos olvidar que estamos inmersos dentro de un inmenso sistema que es la Tierra y el cosmos, y que del modo que sea, lo que hagamos nos afectará.


No hay éxito en lo que hagamos, si no hay éxito para el sistema al que pertenecemos ¿Para qué sirve y en qué se aplica?Se aplican para alcanzar más precisión en nuestras actuaciones con la persona, la familia, los hijos, la pareja, las finanzas, la economía, las organizaciones, las empresas -con sus cadenas de producción o gestión- e incluso a las naciones, al medio ambiente, los ecosistemas...

Sirve para ejercer una influencia más certera y precisa en nuestra vida. Permite descubrir patrones que se repiten en los acontecimientos. La persona puede controlar mejor su salud, su trabajo, su situación económica, sus relaciones...Es útil para realizar previsiones y prepararse hacia el futuro. Proporciona métodos eficaces y mejores estrategias para afrontar los problemas.

No hay tal triunfo si no se da en todos los niveles del sistema.

Todo está conectado y todo interactúa.La aparición de la Viagra, a miles de kilómetros del hábitat de los rinocerontes, ha permitido la recuperación de su población. No porque los rinocerontes padecieran impotencia, sino porque ahora ya no los matan para usar sus cuernos como afrodisíaco.

2. EJEMPLOS DE PENSAMIENTO SISTÉMICO

  • La aparición de la Viagra, a miles de kilómetros del hábitat de los rinocerontes, ha permitido la recuperación de su población. No porque los rinocerontes padecieran impotencia, sino porque ahora ya no los matan para usar sus cuernos como afrodisíaco.

  • Una persona normal puede llegar a encontrar la falla de un objeto usando a realizando un pensamiento sistémico, por ejemplo si su auto no enciende, piensa en cada uno de los sistemas que influyen en el sistema de encendido, y probando cual de esos sistemas no funciona bien e influye en el sistema que inicialmente se manifestó como dañado.

3. QUE ES MAPA MENTAL


Video tomado de la pagina www.youtube.com - Realizado por Rafael Bravo Puga



Un mapa mental es un diagrama que se elabora para representar ideas, tareas u otros conceptos que se encuentran relacionados con una palabra clave o idea central, y que se ubican Radialmente a su alrededor.


Su principal función es la generación, visualización y clasificación taxonómica de las ideas, por lo que sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, la toma de decisiones y la escritura.

La técnica de este tipo de mapa fue desarrollada por el británico Tony Buzan, quien buscaba fortalecer las conexiones sinápticas que se producen entre las neuronas de la corteza cerebral. Al utilizar un mapa mental, se produce un enlace electroquímico entre los hemisferios cerebrales, de tal forma que las capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan en armonía con un mismo propósito.

Cuando las conexiones entre conceptos se presentan de forma radial, se promueve un acercamiento reflexivo para la organización de los datos, lo que elimina el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado para el trabajo específico. Por eso, un mapa mental actúa como un modelo cognoscitivo o una red semántica, aunque sin restricciones formales en la clase de vinculados utilizados.


En un mapa mental, los elementos se incluyen de forma intuitiva según la importancia de los conceptos, mientras se organizan en las agrupaciones, las ramas o las áreas. Los especialistas afirman que este tipo de representación gráfica ayuda a la memoria.

Para elaborar un mapa mental, se recomienda utilizar un mínimo de palabras e iniciar la tarea siempre en el centro de la hoja, donde se coloca la idea central.

3.1. MODELOS DE MAPAS MENTALES

Estos son algunos modelos usados en la elaboración de campos mentales:

Modelo 1: Un clásico árbol (reducido, para ejemplificar), con seis nodos "hijos" en el primer nivel y dos nodos "nietos" por cada nodo "hijo".

Modelo 1


Modelo 2
:
Un clásico mapa mental (con objetos grandes, por claridad y comodidad), con seis nodos "hijos" en el primer nivel y dos nodos "nietos" por cada nodo hijo. Es idéntico al árbol de la figura 1, trasmite la misma información, es equivalente. Cuatro ideas han sido categorizadas, pertenecen a "tipos de idea" definidos y evidenciados, para mejorar la percepción.



Modelo 2


M
odelo 3: Un clásico mapa mental, con seis nodos "hijos" en el primer nivel y dos nodos "nietos" por cada nodo "hijo". Es idéntico al árbol de la figura 1 y al mapa mental de la figura 2, trasmite la misma información, es equivalente. Ciertos nodos han sido representados con imágenes, y contienen sonidos.



Modelo 3


Siendo los mapas mentales pensados originalmente para ser hechos a mano, su representación gráfica en el ordenador ha debido sufrir adaptaciones: de la concepción "radial" original.



4. ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES (Partes)

El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.


Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.


El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:


a. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.


b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.


c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.


d. Las ramas forman una estructura nodal conectada.


Agregado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.


Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.


Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el “cartógrafo mental”. Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el Dr. Buzan:


  • ¿Qué conocimiento se requiere?
  • Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?
  • ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
  • ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental.
  • ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?


  • Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras básicas se requiere considerar otros aspectos:


Organización: El material debe estar organizado en forma deliberada y la información relacionada con su tópico de origen (partiendo de la idea principal, se conectan nuevas ideas hasta completar la información).


Agrupamiento: Luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a través de la formación de sub-centros que partan de él y así sucesivamente.


Imaginación: Las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, por este motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa mental se pueda asociar con él.


Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son más efectivas que las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro, recordar éstas que un grupo de palabras, frases u oraciones de “caletre”.


Uso de colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras más color se use, más se estimulará la memoria, la creatividad, la motivación y el entendimiento e inclusive, se le puede dar un efecto de profundidad al mapa mental.


Símbolos (herramientas de apoyo): Cualquier clase de símbolo que se utilice es válido y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia además de estimular la creatividad.


Involucrar la conciencia: La participación debe ser activa y consciente. Si los mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la memoria.


Asociación: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados entre sí, partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadas simultáneamente.


Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la información, ésta se recordará más rápido y fácilmente.

5. EJEMPLOS DE MAPAS MENTALES

Ejemplo 1:

Por medio del ejemplo se da a conocer el objetido de un profesor y los medios usados para lograr que sus estudiantes adquieran conocimiento.


Ejemplo 2:

En este segundo Ejemplo se analiza el proceso de un deportista hasta llegar a ser profecional, con sus sacrificios y consecuencias.

6. QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL


Video tomado de la pagina www.youtube.com


Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.

Un mapa conceptual es una herramienta que permite organizar y representar, de forma gráfica y a través de un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la década de 1960, con las teorías sobre la psicología del aprendizaje propuestas por David Ausubel.


El objetivo de un mapa conceptual es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en cuadrados o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan con líneas que unen sus cuadrados o círculos respectivos.


Las líneas, por su parte, presentan palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que vincula los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual permite resumir los principales contenidos de un texto.

7. PARTES QUE CONFORMAN UN MAPA CONCEPTUAL

Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)


Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.


Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.


Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos..


Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.


Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha. Cómo se representan los mapas conceptuales:

El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
La elipse u ovalo: Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías...

En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno:


8. EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES

Ejemplo 1:
En este ejemplo se muestra todo el proceso de la alimentacion de las plantas por medio de la fotosintesis y los distintos factores que interbienen en el proceso.



Ejemplo 2:
En el segundo ejemplo se observan los tipos de energia y su proceso de producción y a que se debe.